1 de octubre de 2004

Cortázares que no son los que dicen que son

Publicación original: Revista Oliverio, Buenos Aires, 2004

Se ha dado en llamar el 2004 como «Año Cortázar», en razón de que en febrero se cumplió el 20° aniversario de su muerte. Ha habido charlas, congresos, reediciones y demás formas del homenaje. Quizá no esté mal esto de recordar a las personas sólo cuando se cumple un aniversario redondo, lo cual habla de nuestra pasión por el sistema métrico decimal. Pero en los múltiples artículos de diarios y revistas publicados en los últimos meses se ha caído en al menos un error y una omisión, que vale la pena destacar. Ambos tienen que ver con las primeras publicaciones de Cortázar, aquéllas de cuando no era un reconocido gran escritor sino un joven que buscaba hacerse un espacio en el mundo de las letras.

8 de septiembre de 2004

Entrevista a Jorge Asís: «Yo era famoso antes de ser culto»

Inédita

De 1971 en adelante, Jorge Asís publicó dos libros de relatos, uno de crónicas periodísticas y 19 novelas, muchas de ellas consideradas brillantes. Fue “el fenómeno Asís” en 1980, cuando Flores robadas en los jardines de Quilmes vendió 180.000 ejemplares en un año. Sin embargo, el ambiente de la literatura no lo cobija como uno de sus miembros. Sufrió la marginación desde que publicó Diario de la Argentina, novela en la que expone la intimidad del diario Clarín en los años de la dictadura, durante los cuales él escribió en ese diario. Fue periodista, funcionario y diplomático, y hoy en día es más reconocido por sus apariciones televisivas para opinar sobre política, que por sus libros. Siempre corrosivo, conversador polémico y exquisito, hace poco un periodista lo definió como “el último menemista”. Me recibió en su casa y dijo: “En la Argentina sobra el prejuicio y el pretexto, y en realidad se carece de talento”.

1 de agosto de 2004

El proceso y la argentinidad de Kafka

Publicación original: Revista Oliverio, Buenos Aires, 2005

En nuestro país, decir «el proceso» nos remite antes a la dictadura militar de 1976-1983, que a la novela de Kafka. No deja de ser curioso que ese gobierno de facto haya elegido tal nombre para ser recordado por la posteridad. Está claro que las palabras se resignifican, adquieren con el tiempo denotaciones y connotaciones nuevas. Sin embargo, ese título puede servir como punto de partida para algunas ideas en torno a la Argentina y al bueno de Franz, ese escritor sin patria, y para bucear en busca de lo kafkiano en nuestra historia y de El proceso y de la argentinidad de Kafka.

1 de junio de 2004

Entrevista a Leopoldo Brizuela: «Cuento historias para comprender»

Publicación original: Revista Oliverio, Buenos Aires, 2004

Acaba de cumplir 40 años y es reconocido como uno de los mejores narradores de su generación. Saltó a la fama literaria cuando ganó en 1999 el Premio Clarín de Novela. Pero Brizuela es mucho más que Inglaterra, una fábula, la obra ganadora de ese concurso. Nos recibió en el departamento de Villa Elisa en el que vive desde hace unos años, y habló de sus búsquedas, su estilo, sus miedos, los indios, de la Argentina y de su último libro, Los que llegamos más lejos, publicado por Alfaguara el año pasado. “Cuento historias para entenderlas, para comprender”, define el escritor: esta entrevista es como una mirada, un asomo apenas, al tan rico entramado secreto de su literatura.